Uncategorized

Captura de pantalla 2021 09 14 a las 10.44.34

Agroener será Silver Partner del Startup Europe Smart Agrifood Summit


Somos Silver Partner del Startup Europe Smart Agrifood Summit e integraremos a las empresas energéticas…

Ver artículo completo en Linkedin

#energíasrenovables #startup #empresas #innovation #agrovoltaica #fotovoltaica

Follows
Logotipo del Ministerio para la Transición Ecológica 01

El gobierno impulsará anuncia 1.320 millones para potenciar el autoconsumo y el almacenamiento


Desde Agroener estaremos pendientes de las bases y las convocatorias para aconsejar a nuestros clientes y gestionar las ayudas cuando sea preciso.

Ver artículo completo en Linkedin

#agrovoltaica #regadio #bombeo #almacenamiento #fotovoltaica #autoconsumo

Follows
1621933020939

Nuestro responsable de ingeniería, Gabriel Flores Andújar, explicará cómo afectan los nuevos cambios normativos y como la energía solar fotovoltaica puede ayudar a paliar los aumentos derivados de los mismos.

 

En Agroener hemos sido pioneros en el estudio y adaptación de los consumos a las nuevas tarifas 📈 que ya entran en vigor la semana que viene.

Nuestro responsable de ingeniería, Gabriel Flores Andújar, explicará como afectan estos cambios y como la #energiasolarfotovoltaica ☀️ puede ayudar a paliar los aumentos derivados de los mismos.

De la mano de Feragua, os traemos el webinar definitivo 💻 sobre tarifas para #regantes 💧 y #agricultores 🚜.

¿Te apuntas?

📆 Próximo lunes 31 de mayo

⌚️ A partir de las 11.30h

🔎 Inscripciones en https://feragua.com/el-regadio-ante-el-inminente-cambio-normativo-de-las-tarifas-electricas/

#Regadíos #ComunidadesDeRegantes #tarifas #fotovoltaica #autoconsumo #agrovoltaica #luz #bombeos #riego #agricultura #sectorprimario

Follows
Carlos Nache

Damos la bienvenida a Carlos Nache, nuestro nuevo Responsable Desarrollo Negocio para el sureste español

 

🆕 Sumamos al equipo de desarrollo de negocio, el conocimiento y experiencia que dan haber sido investigador en energía solar y conocer a cada palmo una instalación FV. El asesoramiento técnico y comercial son sus fortalezas para ganar la confianza de todo el sector primario del sureste español. Damos la bienvenida a 👷🏼 Carlos Nache. Con su fichaje, seguimos creciendo y cumpliendo con nuestro plan de desarrollo.

🎯 ¿El objetivo? Convertirnos en el socio ☀️ energético de 🔝 referencia en el 🚜 sector primario.

#agricultura #agrovoltaica #fotovoltaica #hibridación #autoconsumo #talento #agua #riego

Follows
photovoltaic 4525178 1920

Italia destina 1.100 millones de euros a la agrivoltaica. El comienzo en ese país de una nueva era de la #fotovoltaica, que también llegará a EspañaLee más en el link de abajo:

 

Italy devotes €1.1bn to agrivoltaics, €2bn to energy communities and storage

#agrovoltaica #fotovoltaica #autoconsumo #riego #agricultura

Follows
Placas solares explotacion

La  🆕#innovación y concretamente la ☀️🚜#Agrovoltaica se abren paso también en los medios no especializados. AGR Andalucía de @GrupoJoly pública para todas las ediciones provinciales el artículo redactado por nuestro gerente, 👨@Manuel Barrera, sobre el 📈crecimiento del 🚜sector primario, el consecuente ➕aumento de la demanda de energía del sector, y la necesidad de  🆕innovar para implementar nuevas soluciones como la #Agrovoltaica. 

Lee más en el link de abajo:

https://www.diariodesevilla.es/agr_andalucia/agropecuario/Implementar-innovacion-energetica-sector-primario_0_1563444763.html

#agrovoltaica #innovación #fotovoltaica #agricultura #sectorprimario #autoconsumo #riego #eficiencia #energía

Follows
1617093806803

🆕 Sumamos al equipo conocimiento y experiencia sobre el mercado ⚡eléctrico. La casación de curvas es su fuerte 💪 Damos la bienvenida a 👷🏼 Gabriel Flores, nuestro nuevo Ingeniero Diseño PV. Con su fichaje crece nuestro 🏢 departamento de ingeniería de cara a un año clave para nuestro 📈 crecimiento y desarrollo.

 


🎯 ¿El objetivo? Convertirnos en el socio ☀️ energético de 🔝 referencia en el 🚜 sector primario.

#agricultura #agrovoltaica #fotovoltaica #hibridación #autoconsumo #talento #agua #riego

Follows

Para el día de Andalucía, en Agroener hacemos una reflexión sobre el “boom” fotovoltaico en nuestra región.

¿Son compatibles los grandes parques fotovoltaícos y el respeto al medio ambiente?

 

En estos momentos en Andalucía hay 300 proyectos en proceso de tramitación, los cuales suponen una potencia instalada de unos 13.000 megavatios (MW), y la inversión de 20.000 millones de euros. Igualmente, si en un futuro próximo, se amplía la capacidad de las infraestructuras de transporte eléctrico, se podrán promover otros 11.000 MW. Por tanto, se prevé instalar unos 2.500 MW por año de media hasta el 2030.

 

Todo ello supondría para Andalucía liderar en España y la UE este sector. Sin embargo, esos proyectos, además de crear riqueza y empleo, podrían transformar profundamente el campo andaluz. Si sabemos que cada MW instalado ocupa 1,5 ha aproximadamente, de aquí a 2030 la superficie ocupada alcanzará unas 34.000 ha.

 

Se hizo por parte de la Junta, un borrador de Instrucción para ordenar la evaluación ambiental de los proyectos de instalaciones fotovoltaicas que se están presentando en Andalucía, y tratar de hacerlos compatibles con la conservación de la biodiversidad. Podrían ser especies afectadas, las perdices, codornices u otras aves como las avutardas, cernícalo primilla, alondra ricotí o el sisón, etc. Éstas son especies habituales en los campos de secano que son en los que se van a instalar la mayoría de los parques solares.

 

La Consejería convirtió el borrador de Instrucción en un documento no vinculante y lo presentó como ‘Guía para el análisis de la ubicación de los proyectos de las plantas solares fotovoltaicas en Andalucía’. Esa guía, recogía un mapa que divide Andalucía por zonas en tres tipos de áreas para instalar parques solares en función de su compatibilidad con la protección del medio ambiente: zona no compatible, zona de compatibilidad condicionada y zona compatible. Dicha guía tenía a su vez un mapa municipalizado denominado Visor de Condicionantes Ambientales que publicó en su web para que cada empresa pudiera comprobar si su proyecto se ajustaba a las zonas previstas en la guía.

 

Tanto la guía como el visor han provocado la reacción de las empresas inversoras, muchas de las cuales tienen proyectos en marcha que consideran que ese cambio es una amenaza a sus inversiones y un nuevo retraso que impide la agilidad necesaria en los proyectos. Y finalmente, la Junta retiró tanto la guía, como el visor de la web. Esto a su vez, ha generado las críticas de grupos ecologistas, que lo consideran un bloqueo al intento de ordenación y regulación de los proyectos. 

 

Desde Agroener, creemos en la oportunidad que supone aunar los proyectos necesarios para la transición ecológica, con la modernización de los sistemas del sector primario. El ahorro energético en las actividades del sector, aunado a la mejora del mix energético nacional de las nuevas plantas de generación, supondrá, en poco tiempo, la reducción drástica de la emisiones de carbono de nuestra economía y por tanto la consecución de los objetivos de acuerdos como el París, o el propio cumplimiento de PNIEC (Plan Nacional Integral de Energía y Clima) a 2030.

 

Igualmente creemos que tanto la generación con grandes plantas fotovoltaicas, como el autoconsumo distribuido en el sector primario, como la Agrovoltaica, están llamadas a implementarse en el campo Andaluz. Todas ellas, además del cumplimiento de las normativas preceptivas, pueden formular soluciones que permitan un doble aprovechamiento de los terrenos, apostando por soluciones innovadoras, que pasan por una una buena planificación de los proyectos, permitiendo sinergias entre la energía solar y cada explotación agrícola, y a su vez la conservación de las especies autóctonas en cada zona.

 

La especialización en el sector será clave, para poder aportar las soluciones necesarias que aporten soluciones complejas y globales, teniendo en cuenta la diversidad de factores que entran en juego. 

 

Agroener apuesta por esa especialización e innovación en el sector primario, y creemos que en Andalucía existen la cualificación suficiente y los medios, para lograr compatibilizar la transición energética y la conservación del medio ambiente.

 
Follows

La Agencia Andaluza de la Energía publicó el pasado 31 de diciembre su anuario de “Datos Energéticos de 2019”, con el siguiente titular:

La Agencia Andaluza de la Energía publicó el pasado 31 de diciembre su anuario de “Datos Energéticos de 2019”, con el siguiente titular:

“Casi el 20% del consumo total de energía de la Comunidad proviene de las renovables”

 

Cabe destacar la diferencia entre consumo total de energía final y el % renovables sobre la energía eléctrica consumida, siendo en este caso del 43%.

Centrándonos en el sector primario, su consumo registra en 2019 un aumento del 3,5% (31 ktep) y se cifra en 924,6 ktep. Representa el 6,8% del consumo final andaluz. Cabe destacar que durante el 2020, el sector de la Agricultura ha sido el único que ha tenido un crecimiento del PIB, concretamente de más del 6% en el tercer trimestre y de más del 8% en el cuarto. Ésto, hace pensar que el aumento de consumo de energía que se dío en 2019 respecto al 2018, se volverá a repetir en el 2020. 

Por fuentes, sube el consumo de gas natural un 38,9% (11,9 ktep) y el de energía eléctrica un 9,5% (11,5 ktep) respecto al año anterior. El gasóleo es la fuente energética más utilizada (78,4% del consumo total) y aumenta un 1,5% (10,6 ktep) respecto a 2018. También sube el consumo de los gases licuados del petróleo, un 10,2% (0,9 ktep) y disminuye el de biomasa (20,7%, 3,9 ktep). La energía eléctrica, con el 14,4% del consumo sectorial, es la segunda fuente de mayor demanda en el sector primario, seguido del gas natural (4,6%) y en un menor grado, la biomasa (1,6%) y los gases licuados del petróleo (1%).


Actualidad.imagenes Mesa de trabajo 1

El aumento de consumo de energía ligado al gasóleo habla de la fuerte necesidad de transformación del sector, y de la evolución que vivirá en los próximos años.

 

Las renovables, concretamente la fotovoltaica está destinada a ocupar el lugar de las instalaciones de gasóleo, ya sea mediante instalaciones que sustituyan en la totalidad dicho consumo, o mediante modalidades híbridas basadas en fotovoltaica junto con grupos electrógenos.

 

Dicha transformación requiere la aportación de nuevos conocimientos para el diseño e instalación de los sistemas fotovoltaicos perfectamente adaptados a las necesidades concretas de cada explotación agrícola, acuícola o ganadera.

 

Desde Agroener, ayudamos a las explotaciones del sector primario en su transformación hacia la sostenibilidad, aportando el conocimiento, la experiencia y las innovaciones necesarias para la implantación de sistemas solares. Conseguir el máximo ahorro en combustibles fósiles, hace que las instalaciones fotovoltaicas actualmente alcancen rentabilidades de más del 10%.

Follows